"La Salvación viene de los judíos" (Juan 4,22) "Al judío primeramente y también a las naciones..." (Romanos 1,16). "En cada Cristiano hay un Judío" (Papa Francisco) "Jesús es Judío y lo será para siempre" (Juan Pablo II)

domingo, 13 de marzo de 2022

PURIM: DIOS SALVA AL PUEBLO A TRAVÉS DE LA FAMILIA


 

PURIM: DIOS SALVA AL PUEBLO A TRAVÉS DE LA FAMILIA

 

La Asociación de católicos con el carisma hebraico y Tradición hebrea Mashiaj, celebra Purim este 14 de “Adar”, cuya fecha no siempre fue la misma.

 

Purim nace en Pesaj, así es mencionado en el Talmud. Tal acontecimiento extraordinario es desconocido por muchos, donde la reina Ester “Hadasa” (Cf. Ester 2, 5-7) ordena a Mordejai trasgredir la Torá en la celebración del Hagadá de Pesaj, salvando así al pueblo judío a través de las familias (Cf. Ester 4, 16-17).

 

Ester violó una ley de la Torá a favor de las familias, siendo éstas las que salvarían todo un pueblo destinado al exterminio. Textos nos informan que Purim “suertes” ocurrió originalmente el 14, 15 de Nisán “Pesaj”:

 

“Tres días y noches” son el 13, 14 y 15 de nisán. Mordejai le respondió “¿pero no es uno de esos días de la primera noche de Pesaj?” Ella respondió: “Anciano de Israel, si no queda el pueblo judío, ¿para quién es el Pesaj?”. Mordejai inmediatamente entendió y admitió que ella tenía razón” (Ester Rabá 8,7).

 

El Talmud lo explica bien claro: “Y Mordejai pasó: Trasgredió, es decir, ayunó en el primer día de Pesaj” (Talmud Meguilá 15ª). Los antiguos ancianos de Israel adelantaron esta festividad unas semanas antes de Pesaj, ya que Pesaj es la fiesta más importante de todo el año.

 

En la Iglesia católica, Purim cae en el marco del Tiempo de Cuaresma y es propicio, porque se ayuna tres días antes de la fiesta: ayuno, oración testimoniando el último con la caridad hacia el prójimo. En las lecturas de la liturgia que corresponde al tiempo de cuaresma, todos los años se lee una porción del libro de Ester, correspondiente al ayuno.

 

Este Purim nos ayude a salvar los valores cristianos de las familias, educando en el amor a Dios y al prójimo; así las familias salvarán a todo un pueblo.

 

En el amor del Mashiaj

Pbro. Aharon Cohen, Hernán Díaz.

 

HECHOS DE LOS APOSTOLES 1, 1-4: El primer anuncio testimoniado por Jesús (kerigma)

HECHOS DE LOS APOSTOLES 1, 1-4: El primer anuncio testimoniado por Jesús (kerigma)

 

El término kerigma fue utilizado por los judíos de la diáspora (Cf. Isaías 61) en la biblia versión de los setenta y, por tanto, utilizado por los Cristianos Judíos y Cristianos Gentiles de la diáspora del siglo I; Pero ¿qué pasó con los Cristianos Judíos de la Iglesia madre de Jerusalén? Su idioma principal era el hebreo, no el arameo. El arameo era su segundo idioma y lo utilizaban para hablar con los gentiles (Cf. Dr. Daniel Vainstub. ¿En qué idioma hablaban los judíos en la época de Jesús? Conferencia 5. Las raíces judías del cristianismo 2021, Jerusalén).

 

Kerigma es una palabra que procede del griego cuyo significado es primer anuncio o proclamación, usado con el significado de proclamar como un emisario (Cf. Palacio, Carlos. Jesucristo. Historia e interpretación. Ediciones Cristiandad 1978 p. 256).

 

Los judaitas de la diáspora del siglo I, la mayoría se encontraban en Egipto, no en Mesopotamia, mientras que los de habla hebreo que eran la minoría se encontraban en Judea, Galilea. Entendían que para dar un mensaje relevante y de importancia primera era anunciado con el sonido del “cuerno” o shofar (Cf. Éx 19, 16, 19; 20, 18; Josué 6, 6, 20; Jueces 3, 27; 7, 20; 1 Reyes 1, 34-39; Lv 25, 9). Por tanto, el primer anuncio, el kerigma evocaba la imagen del “cuerno”.

 

Hechos de los Apóstoles evoca las primicias de un gran anuncio en la vivencia de los 40 días de pascua antes de Pentecostés “Shavuot” (Hch 1, 3). Este texto está evocando la epifanía que ocurrió en el Monte Sinaí, donde San Jerónimo utiliza en sentido metafórico el término “cornuta – cuerno”, para indicar la acción del verbo “resplandor”. Así como se sonaba el cuerno para dar un anuncio importante, resplandecía la persona que emitía y recibía el mensaje. El que anuncia el kerigma, ora y recibe a Jesús en su corazón, su rostro resplandecerá como le sucedió a Moisés en el encuentro con YHVH cara a cara, cuando ayunó cuarenta días y cuarenta noches en el Monte Sinaí (Éx 34, 29; Cf. Dt 9, 1-11).

 

Un kerigma anunciado como el sonido del cuerno o shofar, será como el sonido de una campana que resuena y se extiende en el espacio. Los hebreos que vivían antes del exilio y del siglo I, entendían muy bien el significado del “cuerno” como resplandor, gloria, fuerza, poder a diferencia que para la edad media esta terminología cambió de significado de positivo a negativo, viéndolo como una imagen del demonio. Desde esta perspectiva grandes eruditos se ha dejado llevar por el subjetivismo moderno para inclinarse a una sola interpretación en la riqueza que inunda una palabra hebrea.

 

Los cuernos en el mundo antiguo significa ser voceros, mensajeros reales, representante de YHVH, emisarios. Los cuernos en la era de Moisés (Moshé) manifestaba la autoridad de YHVH.

 

San Jerónimo ha sido desacreditado por muchos insinuando que se equivocó al traducir del hebreo el término “karán”, dejándose llevar por el griego “keras”. El texto original al latín traducido desde el hebreo dice: “et ignoraba quod cornuta esset facies. y no sabía que cuernos salía de su rostro” (Éx 34, 29. Colunga – Turrado. Biblia Vulgata. Ediciones BAC, 1999).

 

En hebreo se lee así:   פָּנָ֖יו קָרַ֛ן עֹ֥ור    “Cuernos salían de la piel de su rostro”. La raíz verbal es “karán”: קרן  Q. Irradiar, resplandecer, estar radiante Éx 34, 29-35, pero San Jerónimo utilizó la terminología “cuerno” que aparece en el Salmo 69, 32. Hi. Echar cuernos, de la raíz “Keren” cuerno, asta, pitón, cuerna, trompa, colmillo, destello, vigor, poderío (Cf. Luis Alonso Shökel. Diccionario bíblico hebreo- español Editorial Trotta, Madrid 1999; Jaime Vázquez Allgre. Diccionario bíblico hebreo – español. Editorial Verbo Divino, Navarra 2003).

 

En un diccionario de bolsillo comenta que, “cuerno” es (m) quéren y “rayo” es (m) barác (de luz, energía, ect, quéren). (Diccionario bilingüe de bolsillo, español – hebreo, Israel 2003).

 

San Jerónimo dominaba el griego y no utilizó el verbo de la traducción de los setenta “dedocastai” en el sentido que su rostro resplandecía y no tiene nada que ver con los “cuernos” como “keras” en griego.

 

En la Segunda Carta a los Corintios lo traduce como resplandor refiriéndose a Éx 34, 29 (2 Corintios 3, 7). Entre tanto, San Jerónimo explica en el libro de Amón, que el término “cornuta” era una referencia metafórica a la glorificación. Que el pueblo veía a Moisés bajando con las tablas del testimonio y su rostro resplandecía, irradiaba como un rayo que parecía que le salían cuernos. La cultura de entonces los llevaba a ver en Moisés “cuernos” como el glorificado, representante por YHVH, ya que antes del exilio los hebreos adoraban a YHVH en representación de un toro, cuyas evidencias arqueológicas la encontramos en el museo de Jerusalén y textos bíblicos lo confirman (Cf. Jueces 17, 1; Números 24, 8; 1 Reyes 12, 28; 1 Reyes 1, 50; 2 Reyes 2, 28; 1 Reyes 22, 11; 2 Crónicas 18, 10; Hebreo 10, 4; 9, 13).

 

El texto del Evangelio de Lucas usa el término griego “cuerno – keras” cuyo significado metafórico es fuerza, poder (Cf. Francisco Lacueva. Nuevo Testamento Interlineal Griego – España. Editorial Clie, España 1984).

 

En los comentarios del Diálogo contra los Pelagianos vuelve a decir que los “cuernos” de Moisés es una metáfora de fuerza, poder, sabiduría o conocimiento de Dios, como también lo comenta en Isaías y Ezequiel (Cf. Ruth Mellinkoff. Moisés en el arte y el pensamiento medieval. EE.UU 1997).

 

Por tanto, los “cuernos” para la época de Moisés y Jesús lo entendían como autoridad, fuerza, poder, resplandor, representante de YHVH. El que anuncia el kerigma, y el que tiene ese encuentro con el Mesías su rostro resplandece.

 

Ahora, ante este gran anuncio kerigmático del testimonio de Jesús resucitado, se tuvo la Eucaristía cada ocho días: “Y comiendo con ellos” (Hch 1, 4). Desde la resurrección de Jesús se presentaba cada ocho días y este fue el último día (Cf. Mc 16, 2. 9; Lc 24, 1; 24, 13-35; Jn 20, 1. 19; Lc 24, 36-49; Jn 20, 26; Hch 2,1; 20, 7; 1 Co 16, 2; Ap 1, 10; Rm 13, 12; Mt 28, 1; Mc 16, 1; Hch 24, 5; Mt 2, 24; Hch 26, 9; Hch 2, 22; 3, 6; 6, 14; 22, 8).

 

Es decir, anuncio kerigmático y Eucaristía están entrelazados. Los que recibían a Jesús luego se presentaban alrededor de la mesa a partir el pan (Cf. Hch 2, 42), una cena sencilla con el pan del pobre “sin levadura”.

 

CONTINUARÁ….

En el amor del Mashiaj

Pbro. Aharon Cohen – Hernán Díaz.

 

jueves, 6 de enero de 2022

HECHOS DE LOS APÓSTOLES DESDE LA PERSPECTIVA JUDÍA

RAÍCES JUDÍAS DEL CRISTIANISMO

PRONTO ESTUDIAREMOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

‘’A diario acudían fiel e íntimamente unidos al templo’’

(Hechos de los Apóstoles 2, 47)

Suscríbete  a  nuestro canal

https://www.youtube.com/c/TheblueplanetisonyourhandsAHARONCOHEN

Comentario al Evangelio de la Fiesta de la Epifanía del Señor.


 Comentario al Evangelio de la Fiesta de la Epifanía del Señor.

Evangelio de Mateo 2,1-12.

Yeshúa nació en tiempos del rey Herodos haGadol (Herodes el Grande), en una época muy convulsa y con un rey terriblemente celoso de su poder, y eliminaba a todo aquel que él consideraba peligroso, aunque no lo fuera. El historiador judío Flavio Josefo da constancia de las atrocidades que este monarca cometió, llegando incluso a matar a cuatro de sus hijos y al amor de su vida, la asmonea Mariamne; era tan cruel que el emperador romano Augusto, al enterarse de todo esto, creó un dicho que se hizo muy popular en su época con un juego de palabras en griego que decía: "más vale ser un cerdo (hys) que hijo (hyios) de Herodos".

En Judea, territorio de Herodos, residían Yeshúa, Miryam (María) y Yosef (José). Y en Yerushaláim (Jerusalén) Herodos tenía su palacio, y a él llegan unos Magos de oriente.
¿Qué clase de magos eran? El texto griego usa la expresión griega μάγοι (mágoi), que es la forma griega del persa "magusha". Estos magos de Persia eran excelentes astrónomos y astrólogos, hacían adivinación con el fuego y otras cosas más, lo cual los hacía muy requeridos por los reyes orientales.

La Biblia no dice los nombres ni el número de magos, ni siquiera que eran reyes. Fue la tradición posterior la que adornó el relato, haciéndolos tres reyes, deducido por el número de regalos y dándoles nombre: Meljón (Melchor), Kashpari (Gaspar) y Belthzazar (Baltasar).

Estos Magos vieron una estrella que anunciaba el nacimiento de un gran rey nacido en Israel, pero de tal relevancia que se vieron en la necesidad de rendirle honores, y más aún, adoración (Todas las naciones que hiciste vendrán y adorarán delante de ti, oh Señor; y glorificarán tu nombre. Salmo 86,9).

Los Magos hacen a Herodos una pregunta explosiva, que altera no solo al monarca, sino a toda Yerushaláim: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.»

"Rey de los Judíos" era el título que el César Augusto había concedido a Herodos, y ahora le decían que había nacido un nuevo "rey de los judíos", que en la mente del rey idumeo no era otra cosa que otro estorbo que había que eliminar...

Entonces Herodos manda llamar al Kohen haGadol (Sumo Sacerdote) y a los Soferim (Escribas) para que le digan dónde debía nacer el Mashíaj (Mesías/Cristo), y ellos le respondieron citando a Mijeyahu haNabí (el Profeta Miqueas): en Bet'lejém (Belén).

El astuto Herodos llama aparte a los Magos y les pide información de sus lecturas astrológicas, y ellos se la muestran, que es el tiempo en que la estrella comenzó a brillar. Probablemente Yeshúa tenía ya dos años de vida, ya que es el rango de edad que Herodos usa en su posterior matanza infantil. Después, les indica que vayan a Bet'lejém para que vayan y lo adoren, pidiéndoles que, en cuanto encuentren al Rey recién nacido, regresen y le informen el lugar exacto para también ir a "adorarlo", pero sus planes eran otros...

Los Magos salen del palacio herodiano y ven la estrella, lo cual los llena de alegría, pudiendo llegar a la casa donde vivían en ese momento Yeshúa, Miryam y Yoséf; y al ver al pequeño, se postran ante él y le rinden adoración; y abriendo sus cofres, le dan tres regalos: oro, incienso y mirra. Estos tres dones tienen un profundo simbolismo teológico, pues el oro era el regalo para los reyes, además de que cubría el interior del Bet haMikdash (Templo de Jerusalén); el incienso se quemaba solo ante Adonai, lo cual expresa la divinidad de Yeshúa, y la mirra era un aromatizante muy apreciado que también se usaba para preparar a los cadáveres para la sepultura, lo cual nos habla de su humanidad.

Una vez cumplida su misión, los Magos se van a dormir, y en sueños son advertidos de los funestos planes de Herodos, por lo cual toman otro camino para volver a su patria.
Cabe mencionar que los Magos eran paganos, y los judíos creían que estaban que estaban excluidos del Reino de Adonai y la era mesiánica, pero, como siempre, Hashem nos calla la boca, y llama a los "despreciados" goyim (gentiles) para que junto con los "aborrecibles" pastores fueran los primeros en conocer y adorar a el Eterno hecho carne.

Elohim tiene otra forma de ver las cosas, y nos muestra que nadie le gana en misericordia, pues los excluidos y marginados tienen la puerta abierta a la casa del Padre desde que el Verbo de Adonai se hizo carne...

- Abbir ben Ismael.

Epifanía del Señor, solemnidad. Día de Reyes


 

Epifanía del Señor, solemnidad. Día de Reyes


Todos debemos Volver

la mirada hacia el judaísmo

como lo hicieron los Magos,
para reencontrarnos con nuestras
raíces hebreas y recojer el agua
de la fuente de la salvación que
ha nacido en Belén
Pbro. Aharon Cohen, Hernán Díaz

martes, 21 de septiembre de 2021

Santa Misa: San Mateo Apóstol y orando por el inicio de las fiestas de Sucót.

 

Publicado por ‎אַהֲרוֹן כּהן‎ en Martes, 21 de septiembre de 2021

La Iglesia Católica: una sucá judeocristiana para todo el mundo


La Iglesia Católica: una sucá judeocristiana para todo el mundo

“Mientras permanezca en esta tienda que es la vida…” (2 Pedro 1, 13-18).

 

Este texto de la Tradición apostólica nos recuerda lo que sucedió después de Yom kipúr como se menciona en el Evangelio en sus cuatro redacciones (Cf. Mt 16, 16; Mc 8, 29; Lc 9, 20; Jn 6, 69), sucediendo luego las fiestas de las Tiendas, cabañas “Sucót”, conocido en el evangelio como “La Transfiguración” (Cf. Mt 17; Mc 9; Lc 9)

 

Por su parte “el Evangelio según Juan, el evangelista manifiesta un gran conocimiento del judaísmo, de sus fiestas entre ellas la fiesta de las Tiendas “Sucót”, de sus Escrituras. Reconoce claramente: el valor del patrimonio judío” (Cf. El pueblo judío y sus Escrituras Sagradas en la Biblia cristiana n. 76b).

 

 

También  en Juan 1,14 se utiliza la expresión ἐσκήνωσεν (eskēnōsen= "puso su tienda") para hablar de la encarnación de Jesús, y que dicha expresión viene de σκηνόω (skēnóō) hace juego con el hebreo "shajén", de donde viene la expresión "Shejiná" para mostrar que en la carne de Jesús está Dios presente en su sucá en medio de su pueblo. (Abbir ben Ismael. Mensaje por WhtsApp).

 

 

La Asociación de Católicos con el Carisma Hebraico y Tradición hebrea ha tomado su propia identidad cristiana de la raíz sagrada (Cf. Rm 11, 16-18; Evangelli Gaudium 247), contenida en la Tradición apostólica: guardiana y protectora de las tradiciones hebreas, enseñando a la Iglesia “tesoros de sabiduría que brotan de su encuentro con la Palabra divina. Por eso, la Iglesia también se enriquece cuando recoge los valores del Judaísmo” (Cf. Evangelii Gaudium n. 249ª).

 

Continuando con la 2 Carta de Pedro, los Cristianos Judíos continuaron viviendo sus tradiciones o costumbres hebreas, y en esta recuerda, a través de una catequesis, la fiesta de Sucót: “Los primeros cristianos eran judíos, que normalmente se reunían como parte de la comunidad en la sinagoga, observaban las leyes sobre los alimentos, el sábado, y el requisito de la circuncisión, mientras que al mismo tiempo confesaban a Jesús como el Cristo enviado por Dios para la salvación de Israel y de toda la raza humana” (Los Dones y la llamada de Dios son irrevocables n. 15b).

 

Muchos biblistas y teólogos siguen opinando y enseñando que todo este asunto “judío” terminó en el siglo I. hagamos un paneo en ciertos puntos para llegar al siglo II.

 

El siguiente paneo mostrará paulatinamente la ruptura del cristianismo en el seno del judaísmo sucedido por cuestiones políticas de Judea contra el Imperio Romano:

 

1.         En Jerusalén habían florecido las comunidades de “Cristianos Judíos”, entre ellos se destaca la comunidad dirigida por Santiago, el hermano del Señor, constituida por convertidos del judaísmo y observantes de la Torá (Cf. Hechos 21, 20-24), el cual fue martirizado el año 62, y le sucedió Simón, hijo de Cleofás y familiar de Jesús. Pero tras el conflicto de la Guerra con Roma que estalló en el año 66, estos “Cristianos Judíos” huyeron a diferentes lugares: unos a Pella, otros a Asia, llevándose consigo las costumbres judías.

2.         El Papa Telésforo se encuentra en una lista elaborada por San Ireneo de Lyon en el octavo lugar después de Pedro (125-137), fue asesinado en tiempos del emperador romano Adriano (136-137), pues según el derecho romano,  pertenecía a un grupo judío rebelde. Las consecuencias del delito de su muerte se dan tras la tercera Guerra judía contra el Imperio Romano, liderada por Bar Kojbá (132-135). (Cf. Mario J. Sabán. Consecuencias y ruptura entre el judaísmo y el cristianismo en el siglo II, p. 74). Es decir, murió por estar vinculado directamente al grupo "cristiano" como un movimiento interno en el seno del judaísmo.

3.         Tras el año 177, aproximadamente 48 “cristianos gentiles” sufrieron el martirio en Lyon durante la persecución de Marco Aurelio, el décimo séptimo año de su reinado, por negarse a ingerir alimentos prohibidos por la Torá, es decir, estos mártires siguieron estrictamente el Decreto Apostólico del año 50 del concilio de Jerusalén, donde se aplicaron cuatro de las siete leyes de Noé (Cf. Hechos 15, 21; (Historia eclesiástica. Obra de Eusebio de Cesarea V, 1.4; Eusebio de Cesarea y los mártires cristianos p. 28-29).

4.         Hacia el año (176-177) el Papa Eleuterio suprimió por motivos políticos del decreto apostólico del Concilio de Jerusalém, el cual no se aplicaría más, algunas normas como la pureza  e impureza, las leyes dietéticas de alimentación “kashrut”, ecepto algunas costumbres hebraicas, terminando así con las observancias mínimas que se exigieron a los gentiles. “Y nuevamente afirmó que ningún alimento debe ser repudiado por los cristianos fuertes en su fe, como Dios lo creó, si embargo, que sea sensible y comestible”

(Cf. Wikipedia.org/wiki/Eleuterio; litadepapas.com/papa-san-eleuterio/; slringfiver.com/es/Eleuterio).

 

Según este paneo extrayendo algunos datos relevantes, algunas de las tradiciones hebraicas continuaron hacia el siglo III o IV, mientras se iba modificando también la fecha Pascual del calendario judío.

 

“La separación de la Iglesia de la sinagoga no aconteció bruscamente, incluso según algunas opiniones recientes, solo llegó a terminar cumplidamente hacia el siglo tercero o cuarto. Esto significa que muchos cristianos del primer periodo no veían ninguna contradicción entre vivir de acuerdo con algunos aspectos de la tradición judía y confesar a Jesús como Cristo” (Cf. Los Dones y la llamada de Dios son irrevocables n. 16).

 

El Papa Francisco ha dicho que los cristianos no podemos considerar al judaísmo como una religión ajena (Cf. Evangelii Gaudium 247b), porque nos nutrimos del buen olivo que son los judíos, en la Tradición apostólica.

 

Todos estamos llamados a acoger a nuestro hermano sea de la nación que fuere en nuestra tienda, sucá y servirles con amor, con misericordia. Gracias a este proceso de separación paulatinamente, la Iglesia Católica abrió su tienda, la “sucá”, para recibir a todos los hombres brindándoles misericordia, servicio, amor, perdón cumpliéndose la profecía de Zacarías: “Los supervivientes de todas las naciones que atacaron Jerusalén subirán de año en año a postrarse ante el Rey YHVH Sebaot y a celebrar la fiesta de las Tiendas “Sucót” (Zacarías 14, 16).

 

Seamos una “sucá” de misericordia para la humanidad y puedan ellos adorar al Rey de reyes y Señor de señores, para que la alegría sea plena. ¡Jag Sucot Saméaj!.

 

Pbro.: Aharon Cohen Tapiero – Hernán Díaz

sábado, 18 de septiembre de 2021

*Santa Misa*


 *Santa Misa*

Asociación de Católicos con el carisma hebraico y Tradición hebrea Mashiaj

*Todos los martes*

 

*Suscríbete a nuestro canal*: https://www.youtube.com/c/TheblueplanetisonyourhandsAHARONCOHEN

 

*8:00 Pm*}  Venezuela, Bolivia y Paraguay.

*9:00 Pm*} Argentina, Brasil, Uruguay y Chile.

*7:00 Pm*} México, Panamá, Colombia, Perú y Ecuador.

*6:00 Pm*} Centroamérica.


*Santa Missa*


 

*Santa Missa*

Associação de Católicos com o Carisma Hebreu e Tradição Hebraica Mashiach

 *Todas as terças-feiras* às*

 

 *inscreva-se em nosso canal*: https://www.youtube.com/c/TheblueplanetisonyourhandsAHARONCOHEN

 

  *20h*: Venezuela, Bolívia e Paraguai.

 *21:00h*: Argentina, Brasil, Uruguai e Chile.

 *19:00*: México, Panamá, Colômbia, Peru e Equador.

 *18:00* h: América Central.